viernes, 8 de agosto de 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONVOCA AL II CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES, EL CUAL PREMIARÁ A PROFESORES CON EXPERIENCIAS DESTACADAS EN EL AULA




Convocatoria culmina el 4 de octubre

Con el propósito de reconocer al docente que mejora la calidad de su enseñanza en beneficio del logro de los aprendizajes de sus estudiantes, nuevamente el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Desarrollo Docente convoca al II Concurso Nacional Buenas Prácticas Docentes.
“La práctica nos permitió salir del encierro y la rutina del aula, los estudiantes se sintieron motivados cada día porque vieron y escucharon sus propias producciones, la comunidad conoció lo que hacemos gracias a la radio. La necesidad de hacer interesante la escuela nos volvió creativas (…) esta práctica nos conectó con el mundo”, nos comentan Yanet Honor Casaperalta y Norma Sofía Cajigas Vargas, quienes han sido ganadoras del primer puesto en la versión anterior del Concurso.
Jorge Arrunátegui Gadea, Director General de Desarrollo Docente, señaló que este concurso se encuentra en el marco de la Revalorización Docente, estrategia que busca reconocer a los maestros y maestras por su esfuerzo diario para el desarrollo de propuestas innovadoras en el aula. La finalidad es fortalecer las capacidades pedagógicas a partir de la identificación de experiencias, optimizar su desempeño en el aula y lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, desde un enfoque de inclusión.
“Queremos premiar el importante rol que cumplen todos los maestros y maestras al comprometerse con ingenio y creatividad en el aprendizaje de sus estudiantes por ello, en esta segunda versión, además de maestros y maestras de Educación Básica Regular se convoca la participación de maestros y maestras de Educación Básica Alternativa y Educación Técnico Productiva que hayan o estén desarrollando iniciativas o prácticas docentes innovadoras en atención a sus estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.”, señaló Flor Blanco Hauchecorne, Directora de Innovación Docente.
Agregó que con este II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, que cuenta con 17 subcateogorías, se identificarán aportes pedagógicos innovadores que luego formarán parte de Encuentros Nacionales de Buenas Prácticas Docentes que el Ministerio de Educación organiza anualmente con la finalidad de fomentar la asociatividad docente para el aprendizaje colaborativo y la difusión de las Buenas Prácticas Docentes premiadas.
Los docentes interesados pueden conocer más del II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes a través de la web  inscribirte hasta el 04 de octubre aquí.


Para mas información aquí: http://buenaspracticasdocentes.perueduca.pe/


Presentación

Las maestros y maestros de escuelas públicas realizan su labor docente en condiciones complejas y retadoras. Condiciones que suelen manejar con voluntad, entrega e ingenio. Es por ello que el Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), busca revalorizar la labor docente que mejora e incide en la calidad de enseñanza de sus estudiantes, para esto, desde el 2013 se realiza el Concurso de Buenas Prácticas Docentes.

¿Qué es un Buena Práctica Docente?

Las Buenas Prácticas docentes son un conjunto de actividades, estrategias y metodologías que cambian la actividad cotidiana de la enseñanza promoviendo mejores niveles de logro en los aprendizajes de los estudiantes.
Se caracterizan por:
  • Introducir un cambio significativo en los procesos pedagógicos
  • Ser pertinentes, al basarse en los saberes y conocimientos de la comunidad
  • Ser efectivas en el logro de resultados
  • Ser sostenibles en el tiempo
  • Involucrar a otras personas de la comunidad educativa
  • Desarrollar la cooperación y convivencia entre los estudiantes.
  • Pueden ser llevadas a cabo por un docente o un equipo docente
  • Ser flexibles en el uso de metodologías, estrategias y recursos 

Normatividad

Aquí conocerás todas las Bases del II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes.


¿Quiénes pueden participar?

  • Docentes de Educación Básica Regular de instituciones públicas de todo el país.
  • Deben ser docentes nombrados o contratados.
  • También pueden participar docentes que hayan o estén desarrollando iniciativas o prácticas docentes innovadoras en atención a sus estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, que sean de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Técnica Productiva.
  • Pueden postular de manera individual o en equipo de no más de 6 docentes.

¿Quiénes NO pueden participar?


No pueden participar docentes que:
  • Hayan resultado ganadores en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes ni en el Concurso Nacional de experiencias Exitosas en Educación Inclusiva.
  • Registren sanciones ni inhabilitaciones para el ejercicio de la profesión docente inscrita en el Escalafón.
  • Registren antecedentes policiales, penales ni judiciales al momento de postular.

¿Cuáles son los requisitos?

  • De la práctica docente:
    • Debe ser innovadora, pertinente, sostenible y contar con resultados verificables.
    • Debe estar enfocada en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
    • Debe haber sido aplicada durante un año lectivo como mínimo.
    • Debe presentar con claridad el inicio, proceso y resultados de la práctica.
  • Del docente:
    • Recuerda que debes haber estado desempeñando funciones docentes, en condición de contratado o nombrado, al momento de la inscripción y durante el desarrollo de la práctica docente innovadora que inscribes.
    • Debes enviar la Buena Práctica en formato electrónico.
    • No pueden postular los ganadores del I Concurso de Buenas Prácticas Docentes ni del Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva.
    • No registrar sanciones ni inhabilitaciones.
    • No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales al momento de postular.
El II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes cuenta con 5 categorías y 17 subcategorías:
Categoría 1: Educación Básica Regular – Inicial
Categoría 2: Educación Básica Regular - Primaria
Categoría 1: Educación Básica Regular – Inicial
Categoría 2: Educación Básica Regular - Primaria

Categoría 1: Educación Básica Regular – Inicial

Desarrollo de habilidades comunicativas
Esta subcategoría está referida a todas las experiencias creativas e innovadoras que ayudan a desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Es decir, iniciativas que hayan introducido nuevos enfoques y herramientas pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje en forma dinámica y significativa a partir de la construcción del sentido de los mensajes –escritos u orales– en diversas situaciones auténticas de comunicación (lengua materna). Logrando que los niños tomen conciencia de la funcionalidad del lenguaje oral y escrito para comunicarse en situaciones reales, y que lo usen de manera cada vez más adecuada. Esto implica que en la escuela se promueva el desarrollo de capacidades que permitan a los niños ser comunicativamente eficientes y tener las herramientas básicas para relacionarse adecuadamente en su medio social y cultural.

Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Esta subcategoría abarca prácticas creativas e innovadoras que emplea el docente para poner énfasis en el desarrollo del razonamiento lógico matemático aplicado a la vida real, procurando la elaboración de conceptos, el desarrollo de habilidades, destrezas, y actitudes matemáticas a partir de una situación real. Comprende aquellas experiencias que ayudan a los niños y niñas de 3 a 5 años de edad a desarrollar conocimientos que se organizan formando estructuras lógicas de pensamiento con orden y significado, y aquellas que permiten desarrollar nociones de ubicación espacio y tiempo, comparación con otros y promueve la manipulación de objetos para descubrir diferentes medidas.

Desarrollo de habilidades comunicativas o del pensamiento lógico matemático en estudiantes con discapacidad
Esta subcategoría está referida a todas las experiencias creativas e innovadoras que ayudan -por un lado-, a desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de 3 a 5 años de edad. Es decir, iniciativas que hayan introducido nuevos enfoques y herramientas pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje en forma dinámica y significativa a partir de la construcción del sentido de los mensajes –escritos u orales– en diversas situaciones auténticas de comunicación (lengua materna u otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación). Logrando que los niños y niñas tomen conciencia de la funcionalidad del lenguaje oral, escrito u otros sistemas alternativos o aumentativos de comunicación, para comunicarse en situaciones reales, y que lo usen de manera cada vez más adecuada. Esto implica que en la escuela se promueva el desarrollo de capacidades que permitan a los niños y niñas comunicarse aceptablemente y tener las herramientas básicas para relacionarse adecuadamente en su medio social y cultural.
Por otro lado, abarca prácticas creativas e innovadoras que emplea el docente para poner énfasis en el desarrollo del razonamiento lógico matemático aplicado a la vida real, procurando la elaboración de conceptos, el desarrollo de habilidades, destrezas, y actitudes matemáticas a partir de una situación real y tomando en cuenta las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de los niños y niñas de 3 a 5 años. Comprende aquellas experiencias que ayudan a desarrollar conocimientos que se organizan para promover un nivel básico de sentido común con orden y significado, permitiendo además desarrollar nociones de ubicación espacio y tiempo, comparación con otros y promover la manipulación de objetos para descubrir diferentes medidas.

Categoría 2: Educación Básica Regular - Primaria
Desarrollo de habilidades comunicativas.
Esta subcategoría incluye a todas las prácticas docentes que mediante la ejecución de actividades, metodologías, estrategias y recursos logran que los estudiantes puedan hacer un uso eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes, y lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Las prácticas de esta subcategoría promueven la expresión y comprensión oral, y la comprensión y producción de textos en los estudiantes.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Se refiere a las prácticas docentes que ayudan a los estudiantes a desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, formular y analizar conjeturas matemáticas, expresar conclusiones e interrelaciones entre variables de los componentes del área y en diferentes contextos. Asimismo, implica a aquellas prácticas docentes que contribuyen a organizar y consolidar el pensamiento matemático para interpretar, representar (diagramas, gráficas y expresiones simbólicas) y expresar con coherencia y claridad las relaciones entre conceptos y variables matemáticas, reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y aplicar la matemática para la resolución de problemas y en situaciones reales.
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental
Incluye aquellas prácticas orientadas a desarrollar capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico de los estudiantes. Se refiere a las experiencias que contribuyen a la valoración y toma de conciencia de los estudiantes respecto al disfrute del movimiento, a la expresión y comunicación a través del cuerpo y el movimiento, al uso adecuado del tiempo libre, al cuidado de la salud, al mejoramiento de la calidad de vida, y a una mejor interacción social.
Desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente
Esta subcategoría abarca prácticas que ayudan a movilizar la actividad indagatoria de los niños y niñas, partiendo de su curiosidad natural y humana, instrumentando la construcción de sus conocimientos por medio de la indagación y sus procesos. Se refiere a las prácticas que contribuyen a que los estudiantes se vinculen con el mundo físico que los rodea y en la conservación del medio ambiente, así como aquellas que promueven el aprendizaje de la ciencia y la tecnología y su trascendencia para la sociedad.
Prácticas en educación intercultural bilingüe.
Está referida al conjunto de acciones pedagógicas que realiza el docente dentro y fuera del aula a fin de fortalecer y legitimar la identidad cultural de los estudiantes en la forma que ellos y sus familias la definen; y que promueven un ámbito de aprendizaje en el que todos pueden expresarse y comunicarse desde su propia identidad y práctica cultural, y enriquecerse mutuamente con las experiencias de unos y otros. Incluye a aquellas prácticas docentes que desarrollan capacidades de comunicación, diálogo e interrelación en la lengua de la comunidad y a partir de ello fomentan la comunicación, diálogo e interrelación equitativa entre personas (alumnos, docentes, padres de familia, etc.).
Desarrollo de habilidades comunicativas o desarrollo del pensamiento lógico matemático o desarrollo corporal y conservación de la salud física o desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente en estudiantes con discapacidad
Habilidades comunicativas: referidas a todas las experiencias creativas e innovadoras que ayudan a desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de 6 a 14 años de edad. Es decir, iniciativas que hayan introducido nuevos enfoques y herramientas pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje en forma dinámica y significativa a partir de la construcción del sentido de los mensajes –escritos u orales– en diversas situaciones auténticas de comunicación (lengua materna u otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación). Logrando que los niños y niñas sean capaces de hacer uso pertinente de la lengua para expresarse, comunicarse, comprender y, procesar y producir mensajes, es decir intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos; utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna u otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o sus propios recursos comunicativos personales como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria.
Pensamiento lógico matemático: abarca prácticas creativas e innovadoras que emplea el o la docente para poner énfasis en el desarrollo del razonamiento lógico matemático aplicado a la vida real, procurando la elaboración de conceptos, el desarrollo de habilidades, destrezas, y actitudes matemáticas a partir de una situación real y tomando en cuenta las necesidades educativas individuales y especiales asociadas a discapacidad. Comprende aquellas experiencias que promueven en los niños y niñas de 6 a 14 años de edad el desarrollo de habilidades para el pensamiento matemático que favorezcan su interpretación, representación y expresión de relaciones entre conceptos y variables matemáticas, con la finalidad de usar los conocimientos con flexibilidad y aplicarlos con propiedad en diferentes contextos, de modo que él o la estudiante construya un razonamiento ordenado y sistemático, dotándolo de recursos para abordar problemas, explicar los procesos seguidos y comunicar los resultados obtenidos.
Desarrollo corporal y de conservación de la salud física: relacionada a prácticas creativas e innovadoras que emplea el o la docente para poner énfasis en el desarrollo de habilidades corporales y de conservación de su salud, con la finalidad de que los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad del nivel primaria, desarrollen habilidades motrices, conozcan las posibilidades de movimiento de su cuerpo, promoviendo un mayor dominio motor, que le permita mayor autonomía personal, autoconfianza en la exploración del mundo que lo rodea, así como la valoración y conservación de su salud como parte de su desarrollo personal.
Habilidades científicas y de cuidado del medio ambiente: referida a prácticas creativas e innovadoras que emplea el o la docente para poner énfasis en el desarrollo de actividades indagatorias de los niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, partiendo de su curiosidad natural y humana, instrumentando la construcción de sus conocimientos por medio de la indagación y sus procesos. Desarrollando capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la tecnología, procesos propios de la indagación científica, y actitudes referidas a la ciencia y al ambiente; mediante actividades vivenciales e indagatorias que comprometen procesos de reflexión acción y acción y reflexión y que los estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y socio cultural.

Categoría 3: Educación Básica Regular -Secundaria
Desarrollo de habilidades comunicativas
Incluye las prácticas que fortalecen la competencia comunicativa de los estudiantes para la expresión y comprensión oral y de textos. Se busca que los estudiantes puedan expresarse con facilidad, ampliar su acervo cultural, disfrutar de la lectura o crear sus propios textos teniendo en cuenta la gramática y la ortografía. Se promueve la utilización del lenguaje en situaciones reales, con predominio de lo práctico para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan y lean. Asimismo, está vinculada al fortalecimiento del conocimiento de la literatura y a la utilización de técnicas que ayuden a comprender textos de cierto grado de complejidad.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Las prácticas docentes de esta subcategoría buscan que los estudiantes construyan conocimientos matemáticos que les permitan resolver problemas en contextos reales. A través de diferentes metodologías, herramientas y situaciones los docentes promueven que los estudiantes valoren los resultados obtenidos y los procesos matemáticos que los condujeron a ellos, poniendo en juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar, experimentar, verificar y explicar las estrategias utilizadas durante la resolución de problemas.
Ciudadanía democrática
Está referida al ejercicio de la ciudadanía. La escuela se convierte en el espacio privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes porque es allí donde se participa y delibera sobre los problemas cercanos a ellos, orientando su formación cívico-ciudadana y de sentido de pertenencia e identidad nacional. El desarrollo de estas prácticas docentes promueve valores como respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad al interior de la escuela y con su comunidad.
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental
Está referida al desarrollo de la corporeidad y de la motricidad a partir de la vivencia y práctica intencionada, sistémica y reflexiva de actividades físicas. Para ello, se realizan actividades físicas de mayor complejidad, métodos de ejercitación sistemática y se consolidan hábitos y valores en función del cuidado y fortalecimiento de su salud. La imagen y salud corporal se consolida y juega un papel importante en el desarrollo de la personalidad de los púberes y adolescentes.
Desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente
Esta subcategoría incluye las iniciativas docentes que promueven el desarrollo de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias. Estas comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión, proyectos de investigación y experimentos que los estudiantes ejecutan e interpretan, comprendiendo y analizando conceptos y hechos científicos y tecnológicos y cómo es que éstos se relacionan con su entorno. Asimismo, abarca prácticas que contribuyen a brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida.
Desarrollo de habilidades comunicativas o desarrollo del pensamiento lógico matemático o desarrollo de ciudadanía democrática o desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental o desarrollo de competencias científicas y de cuidado del medio ambiente en estudiantes con discapacidad
Habilidades comunicativas: En esta subcategoría se consideran las prácticas que fortalecen la competencia comunicativa con el propósito de que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad logren expresarse, comprender y producir textos diversos, con apoyo intermitente en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos, utilizando su lengua materna u otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o sus propios recursos comunicativos personales.
Asimismo, se busca que los estudiantes con necesidades educativas especiales se familiaricen con el uso de tecnologías de la información y la comunicación, lo que implica conocer y manejar otros códigos de comunicación.
Pensamiento lógico matemática: abarca prácticas creativas e innovadoras que emplea el o la docente para desarrollar el pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas. Por medio de diferentes metodologías, herramientas y situaciones de acuerdo a las características particulares y necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad de los estudiantes, con la finalidad de aplicarlos adecuadamente en diferentes contextos y situaciones de su vida cotidiana.
Habilidades Ciudadanía democrática: En esta subcategoría se consideran las prácticas docentes que fortalecen el ejercicio de la ciudadanía. El docente convierte el aula en el espacio privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes porque es allí donde se participa y delibera sobre los problemas cercanos a ellos, orientando su formación cívico-ciudadana, para la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los demás como sujetos de derecho e iguales en dignidad, así como el respeto a las diferencias individuales por diferentes causas, siendo una de ellas, por discapacidad. El desarrollo de estas prácticas docentes promueve valores como respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad al interior de la escuela y con su comunidad.
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental: En esta subcategoría se consideran las prácticas docentes que promueven el desarrollo de la corporeidad y de la motricidad a partir de la vivencia y práctica intencionada, sistémica y reflexiva de actividades físicas; a través de actividades físicas, métodos de ejercitación sistemática consolidándose hábitos y valores en función del cuidado y fortalecimiento de su salud, considerando las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad, a través de ajustes razonables para el logro de sus capacidades.
Habilidades científicas y del cuidado del medio ambiente: Esta subcategoría incluye las iniciativas docentes que promueven el desarrollo de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias. Estas comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión, proyectos de investigación y experimentos que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y de acuerdo a sus características particulares ejecutan e interpretan, comprendiendo y analizando conceptos y hechos científicos y tecnológicos y cómo es que éstos se relacionan con su entorno. Asimismo, abarca prácticas que contribuyen a brindar alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida.

Categoría 4: Educación Básica Alternativa

Desarrollo de habilidades comunicativas o desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes con discapacidad
Habilidades Comunicativas: :En esta subcategoría se consideran las prácticas docentes que promueven el desarrollo de capacidades comunicativas como expresarse en forma oral, gestual, saber escuchar, producir, comprender y que respondan a distintas intenciones y situaciones comunicativas, en las que se evidencien el uso de estrategias y herramientas pedagógicas, respetando las diferencias dialectales, variantes de la lengua estándar;  sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o sus propios recursos comunicativos personales. Dentro de esta área se considera también el desarrollo de habilidades para comprender y producir mensajes e información a través de imágenes y formas de comunicación no verbal (artes grafico- plásticas, teatro, música etc.) y el acceso a tecnologías de información y comunicación que incorporen a los estudiantes al diálogo mundial, permitiendo un mejor desempeño social y la afirmación de su identidad y autoestima.
Pensamiento lógico matemático:Asimismo,en esta subcategoría se consideran las prácticas docentes que promueven experiencias significativas para que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, construyan sus aprendizajes, en forma individual y en cooperación con otros, en un encuentro enriquecedor del saber matemático desarrollado en su experiencia de vida, con las capacidades, conocimientos y actitudes propias de la matemática, logrando que sean capaces de valorar y utilizar el aporte de la matemática en la comprensión de sus entorno físico, social y cultural y en la identificación y resolución de problemas relacionados con su contexto real, interactuando con las personas y las cosas y donde su experiencia constituye el punto de partida para el desarrollo de capacidades de comunicación matemática, resolución de problemas, razonamiento y demostración, así como para la construcción de nuevos conocimientos matemáticos de acuerdo a sus características personales.

Categoría 5: Educación Técnico Productiva
Ciclo básico, con atención a estudiantes con discapacidad
En esta subcategoría se consideran las prácticas docentes que promueven experiencias significativas para que los adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad desarrollen capacidades y competencias laborales en determinadas familias laborales, según las exigencias del mercado laboral, a través de conocimientos técnicos, procedimientos y actitudes que conlleven a ejecutar trabajos de menor complejidad y de esta forma puedan incorporarse al mercado laboral. Asimismo, aquellas que desarrollan capacidades para asumir responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus pares.

Evaluación:

Los criterios a evaluar
  • Pertinencia: La Práctica Docente es coherente con la realidad en la cual ha sido aplicada, responde a una problemática o necesidad de los estudiantes e incorpora nuevos recursos como soporte del aprendizaje.
  • Propuesta innovadora: Incluye un enfoque pedagógico nuevo que mejora el aprendizaje de sus estudiantes y promueve la iniciativa, el pensamiento crítico y creativo en ellos.
  • Logros: Demuestra un cambio importante en las dinámicas, cultura y políticas, del aula, de la escuela y de la comunidad educativa.
  • Sostenibilidad: Involucra a las familias de los estudiantes, a las autoridades locales u otros actores, para el logro de los aprendizajes.
El proceso de evaluación
1. Inscripción y registro de Prácticas Docentes:
Hasta el 4 de octubre, los docentes envían sus Prácticas Docentes a través de los formatos disponibles en la página Web del II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2014. Inscríbete aquí.
2. Evaluación de elegibilidad:
Una vez cerrada la inscripción de Prácticas Docentes, se procede a la selección de las Prácticas Docentes que cumplen los requisitos establecidos en las Bases, a cargo del Comité Organizador.
3. Evaluación Técnica:
Una vez seleccionadas las Prácticas Docentes elegibles, se procederá a la evaluación técnica con los criterios establecidos en la sección 8 de las Bases, a cargo de un Comité Técnico. El Comité Técnico podrá realizar las verificaciones en campo que crea convenientes.
La evaluación del Comité Técnico determinará las cinco (5) mejores prácticas por cada subcategoría. Éstas pasarán a ser evaluadas por el Jurado.
4. Evaluación del Jurado:
El Jurado evaluará las Prácticas Docentes seleccionadas por el Comité Técnico, procediendo a determinar las tres (3) Prácticas Docentes ganadoras y las dos (2) menciones honrosas en cada subcategoría. Se tomará en cuenta la creatividad de la propuesta, el impacto en la comunidad educativa, así como la posibilidad de ser replicada.
La decisión del Jurado será inapelable y constará en un acta.
5. Publicación de resultados:
Los resultados serán publicados el 5 de noviembre del presente año.
Documentación necesaria para postular:
Toda la documentación necesaria debe ser presentada de manera virtual a través del botón Inscribe aquí tu práctica docente
  • Ficha de Registro de Práctica Docente – Ingresar aquí
  • Evidencias necesarias que sustenten la Práctica Docente
  • Declaración de cumplimiento de los requisitos para ser participante y política de divulgación de trabajos premiados

PREMIOS

Ceremonia de premiación

  • La premiación del Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2014 se realizará en un evento público el día 21 de noviembre del presente año.

Los tres primeros puestos de cada subcategoría recibirán

  • Resolución Ministerial de reconocimiento y felicitación.
  • Diploma de reconocimiento.
  • Placa y medalla de reconocimiento.
  • Publicación y difusión de sus Buenas Prácticas Docentes.

Las dos menciones honrosas de cada subcategoría recibirán

  • Diploma de reconocimiento.
  • Placa y medalla de reconocimiento.



Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima , Perú

Del proceso de inscripción

1. ¿Cómo elijo a qué categoría y subcategoría postular mi Buena Práctica?
La categoría depende del nivel en el cual se desarrolla la práctica docente, y la subcategoría depende de los aprendizajes, competencias y capacidades que se buscan desarrollar en los estudiantes.
En este II Concurso tenemos 5 categorías y 17 subcategorías, elige primero la categoría y al interior de ella la subcategoría que corresponde con tu Práctica Docente.
2. ¿Puedo presentar la misma práctica en más de una categoría?
No, no es posible presentar la misma práctica en más de una categoría. Un docente o equipo docente solo puede presentar su práctica a una categoría y subcategoría.
Si una práctica es presentada en más de una categoría y subcategoría será descalificada automáticamente.
3. ¿Puedo presentar más de una práctica?
Sí, si cuenta con más de una práctica que cumplen con todos los requisitos puede postularlas al Concurso, solo se necesita que las prácticas sean distintas entre sí, además de ser innovadoras, pertinentes, sostenibles, verificables, estar enfocadas en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y poseer un período de desarrollo mínimo de un año lectivo.
4. ¿Puedo presentar más de una práctica a una misma subcategoría?
Sí, pero además de que cumplan los requisitos, debes verificar que las prácticas no se parezcan y sean diferentes, de ser muy parecidas se descalificarán automáticamente.
5. ¿No puedo subir las evidencias, el sistema no lo permite, qué hago?
En este caso, te recomendamos verificar estar cumpliendo con el número y peso de las evidencias establecidas en las Bases (videos con una duración no mayor a 7 minutos, 10 fotografías). Si necesitas transformar tus evidencias al formato establecido, consulta los manuales y tutoriales que se encuentran disponibles en esta página web, o puedes llamar a la mesa de ayuda.
Sólo excepcionalmente, y luego de haber intentado todo lo anterior, puedes enviar las evidencias al siguiente correo:buenaspracticasdocentes@perueduca.pe, indicando en el asunto “NOMBRE DE LA PRÁCTICA, NOMBRE DEL DOCENTE”.
6. No tengo conexión a internet ¿hay otra forma de postular?
No, sólo se aceptan postulaciones por internet, te recomendamos acercarte a una cabina de internet o al lugar más cercano a tu comunidad que tenga este servicio.
7. ¿Tengo que pagar para participar en el concurso?
No, para participar en el concurso no se tiene que efectuar ningún pago, es gratis, sólo deben cumplirse los requisitos y completar la ficha de registro.
8. Mi práctica fue mención honrosa en el Concurso de Buenas Prácticas Docentes del año pasado, ¿puedo volver a presentarla este año?
Sí, aquellos docentes que obtuvieron mención honrosa en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes pueden volver a presentar su práctica en esta segunda versión, incluso pueden presentar una nueva práctica si la tuvieran. Los únicos que no pueden presentarse son los ganadores de dicho concurso ni los ganadores del Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva.

De las características de la práctica docente

9. Tengo una práctica desarrollada en educación para el trabajo ¿puedo postularla?
En el caso de los docentes de Educación Básica Regular, sí pueden postular la práctica, para ello deberán tener en cuenta las competencias y aprendizajes que promueve la práctica para definir la subcategoría a la que deberán postularla; por ejemplo, si la práctica promueve el desarrollo de competencias y habilidades matemáticas para llevar las finanzas de un pequeño negocio, la práctica podría ser postulada a la subcategoría desarrollo del pensamiento lógico matemático.
En el caso de los docentes de Educación Técnico Productiva, solo podrán postular la práctica si es que esta se desarrolla en atención a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
10. Soy un profesor de Educación Básica Alternativa pero no tengo estudiantes con discapacidad en mi aula, ¿a qué subcategoría puedo postular?
Los docentes de Educación Básica Alternativa solo podrán postular en los casos que su práctica docente se desarrolle en estudiantes con discapacidad, es decir, en esta II edición del Concurso no podrá participar.
11. Mis compañeros y yo hemos decidido elaborar un proyecto para inscribirlo en el concurso ¿es posible inscribirlo?
No, si recién van a elaborar el proyecto no pueden inscribirlo ya que uno de los requisitos para inscribir la práctica es que posea un período de desarrollo mínimo de un año lectivo (10 meses).
Es importante tener en cuenta que sólo se contabilizarán los meses desde marzo a diciembre, ya que enero y febrero son meses de vacaciones. Sin embargo, eso no significa que solo podrán postular las prácticas iniciadas en marzo y finalizadas en diciembre, por ejemplo, si empezaste tu práctica en julio del 2011 a diciembre de 2011 y continuaste con ella desde marzo de 2012 hasta octubre de 2012, tu práctica contó con un período de desarrollo de 14 meses, por lo que cumple el requisito del tiempo mínimo y puedes inscribirla al concurso.
12. ¿Puedo inscribir una práctica que hemos empezado a implementar en marzo de este año?
No. La práctica docente debe contar con un período de desarrollo mínimo de un año lectivo, es decir diez meses. Si la práctica se ha empezado a implementar en el mes de marzo, no cumpliría el requisito del tiempo mínimo ya que los 10 meses recién se cumplirían en diciembre, fecha posterior al cierre de inscripciones.

Vídeo Promocional y Tutorial sobre las Buenas Practicas Docente 2014 para mas información aquí: https://www.youtube.com/watch?v=FBvPNKQ-4BI




martes, 29 de enero de 2013

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE


http://es.scribd.com/doc/110958695/Marco-del-Buen-Desempeno-FINAL

ASPECTOS MAS DESTACADOS DE LA LEY MAGISTERIAL

 Por el educador y periodista Dr. Jorge Raúl Pizarro Pacheco, representante del MINEDU.

ASPECTOS DESTACABLES DE LA NUEVA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL PARA EL DEBATE CON EL DOGMATISMO ANÁRQUICO

JORGE PIZARRO P.
LA APROBACIÓN POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL ES UN AVANCE SUSTANTIVO PARA ALCANZAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA: UNIFICA EN UN SOLO RÉGIMEN AL CONJUNTO DEL  MAGISTERIO, ELEVA LOS SUELDOS DENTRO DE UN ESCALAFÓN Y CON CRITERIOS MERITOCRÁTICOS; EVALÚA PRINCIPALEMENTE EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN EL AULA Y BRINDA CAPACITACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LA SUPERACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE.
SIGNIFICA UNA INVERSIÓN DE APROXIMADAMENTE 840 MILLONES DE NUEVOS SOLES ANUALES SOLO PARA SUELDOS, CANTIDAD  QUE POR PRIMERA VEZ SE DA EN LA HISTORIA MAGISTERIAL.
SE CONTINURÁ DIALOGANDO Y CONCERTANDO CON LOS DOCENTES PARA EFECTOS DE SU REGLAMENTO Y A LA VEZ DE LA DIFUSIÓN DEL MANUAL DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE.

ART. 10º BECAS DE MAESTRÍAS Y DOCTORADOS EN EDUCACIÓN.
Se otorgará becas de maestrías y doctorados en el país y el extranjero  a los docentes; anualmente y vía concurso público.
ART. 19º CONCURSO PÚBLICO PARA EL INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL.
Cada dos años el MINEDU autoriza la convocatoria a concurso público para el ingreso a la carrera pública magisterial.
ART. 23º PERMANENCIA EN LA CARRERA PÙBLICA MAGISTERIAL
La evaluación de desempeño docente es condición para la permanencia, en concordancia con el art. 28º de la presente ley, en la carrera pública magisterial. ES OBLIGATORIA Y SE REALIZA MÁXIMO CADA TRES AÑOS.
Los profesores que no aprueban en la primera oportunidad reciben una capacitación destinada al fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Luego de esta capacitación participan de una evaluación extraordinaria. En caso no aprobaran esta evaluación extraordinaria, nuevamente son sujetos de capacitación. Si desaprueban la segunda evaluación extraordinaria son retirados de la carrera pública magisterial. Entre cada evaluación extraordinaria no puede transcurrir más de doce(12) meses.
LOS PROFESORES RETIRADOS DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN LABORAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.
ART. 32º EVALUACIÓN PARA ACCESO AL CARGO
Se convoca a concursos para el acceso a cargos cada dos años, los que se implementan en forma descentralizada de acuerdos a normas…
ART. 33º EL ACCESO A CARGOS Y PERIODO DE GESTIÓN
El profesor puede acceder a otros cargos de las áreas de desempeño laboral por concurso y por un periodo de tres años. Al término del periodo de gestión es evaluado para determinar su continuidad en el cargo o su retorno al cargo docente.
Los cargos de unidad de gestión educativa local y director o jefe de gestión pedagógica son evaluados anualmente para determinar su continuidad. Excepcionalmente, dicha evaluación se puede realizar  en periodos menores.
ART. 35º CARGOS DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
a)      Director de Unidad de Gestión Educativa Local
ES UN CARGO DE CONFIANZA DEL DIRECTOR DE LA DRE (REQUIERE SER ENTRE 5TA Y 8VA ESCALA)
b)      Director o Jefe de Gestión Pedagógica
POR CONCURSO ( REQUIERE SER ENTRE 4TA Y 8VA ESCALA)
c)       Especialista en Educación
POR CONCURSO (3ERA Y 8VA)
d)      Directivos de institución educativa
POR CONCURSO ( 4TA Y 8VA)

ART. 53 TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL
Se produce en los siguientes casos…
POR LÍMITE DE EDAD AL CUMPLIR 65 AÑOS
Y OTROS…
ART. 59 ASIGNACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
El profesor tiene derecho a:
a)      UNA SIGNACIÓN  A DOS (2) RIM DE SU ESCALA MAGISTERIAL, AL CUMPLIR 25 AÑOS DE SERVICIOS;
b)      UNA ASIGNACIÓN DE DOS (2) RIM DE SU ESCALA MAGISTERIAL AL CUMPLIR 30 AÑOS DE SERVICIOS
ART. 63º COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
14% de su RIM POR AÑO HASTA UN MÁXIMO DE 30 AÑOS DE SERVICIOS (APROX DE 7 MIL SOLES)


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
PRIMERA: UBICACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA LEY Nº 24029 EN LAS ESCALAS MAGISTERIALES
LEY DE PROFESORADO
NIVEL I Y II ……..PRIMERA ESCALA
NIVEL III ………. SEGUNDA ESCALA
NIVEL  IV Y V …..TERCERA ESCALA
PARA FACILITAR SU INGRESO A LA TERCERA, CUARTA , QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL, SE CONVOCARÁ EXCEPCIONALMENTE A DOS CONCURSOS PÚBLICOS NACIONALES DENTRO DEL PRIMER AÑO DE VIGENCIA DE LA PRESENTE LEY.
CUARTA. UBICACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA LEY 29062 EN LAS ESCALAS MAGISTERIALES
TODOS SUBEN UNA ESCALA:
I  PASA A DOS
II PASA A TRES
III PASA A CUATRO
IV PASA A CINCO
V PASA A SEIS
SÉPTIMA. ASIGANCIÓN POR GRADO DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
LOS QUE PERCIBAN LA ASIGNACIÓN DIFERENCIADA POR MAESTRÍA Y DOCTORADO CONTINUARÁN PERCIBIÉNDOLA
NOVENA. INCREMENTO DE LA JORNADA LABORAL EN EL NIVEL SECUNDARIO
A PARTIR DEL 2014 LA JORNADA LABORAL DE 24 HORAS SEMANALES DE SECUNDARIA  SE INCREMENTARÁ DOS HORAS HASTA ALCANZAR LAS 30 HORAS EL 2016 SI ES QUE LA NECESIDAD DEL SERVICIO LO REQUIERE.

EL DISCURSO DEL ESTUDIANTE

El discurso de graduación que causa furor en las redes sociales

Por La Redacción • Domingo 30 de Diciembre del 2012

El Presidente del 4°F Humanista del Instituto Nacional se salió del libreto e hizo pedazos el cuestionado modelo educativo chileno basado en el lucro y el“éxito” individual, ante el desconcierto de las autoridades presentes. Su valiente intervención es celebrada por los internautas y el discurso se viraliza en las red como el manifiesto de una generación que quiere enterrar las viejas prácticas heredadas de la dictadura y mantenidas por los gobiernos que la sucedieron.

Lee el discurso.
 
Benjamín Gonzalez.
Don Jorge Toro Beretta, Rector del Instituto Nacional
Don Raúl Blin Necochea, ViceRector del Instituto Nacional
Doña Carolina Toha Morales, Alcaldesa de la comuna de Santiago
Padres, apoderados, amigos y compañeros
Autoridades Varias y Vagas
Tengan todos ustedes, muy buenos días.
Antes de comenzar a leer estas líneas, con motivo de la Licenciatura de los Cuartos medios 2012, mi generación, me gustaría pedir perdón. Perdón a quienes después de revisar un discurso que yo envíe semanas atras, me autorizaron y dieron la oportunidad de leerlo aquí frente a ustedes. Disculpas porque las páginas que hoy leeré, son distintas a las de ese borrador. De otra forma no me hubieran dejado hacer este discurso. Disculpas y espero puedan entenderme.
Cuando me embarqué en la tarea de hacer un discurso con motivo de la Licenciatura, me encontraba con más dudas que certezas. ¿Qué digo? ¿Cómo, en cinco minutos, resumir mi paso por este colegio? ¿Cómo, en un discurso, intentar plasmar siquiera en su uno por ciento, la gama de sentimientos que poseo hacía El Nacional? ¿Cómo redactar algo, lo suficientemente digno para tan importante día?
En primera instancia, intenté hacer algo similar a los discursos que he escuchado, como presidente de curso, cada diez de agosto, en las ceremonias de aniversario del colegio. Hacer un breve repaso de la historia del colegio. Mi idea era empezar diciendo que el Instituto Nacional fue fundado como una obra del gobierno de José Miguel Carrera en 1813, tras la fusión de las casas de estudio del periodo colonial. Luego, tras la ofensiva de la Corona española por recuperar sus posesiones en América, e identificando al Instituto Nacional como un símbolo de la soberanía y la lucha por la emancipación, deciden clausurarlo. Bernardo O’higgins, cinco años después, con la Independencia ya asegurada, lo reabre para seguir funcionando, sin interrupción, hasta nuestros días.
También pensé recordar que han sido Institutanos, 18 presidentes de la República de Chile. Entre los que destacan nombre como Pedro Aguirre Cerda, José Manuel Balmaceda y, el poco mencionado en los discursos, Salvador Allende.
Pero no. Hoy no vengo a repetir ni recordarles lo que ya todos sabemos. (Para más información leer el artículo del Instituto Nacional en Wikipedia, muy interesante) Ni tampoco vengo a hablar en representación de todos ustedes, ni siquiera represento, como presidente de curso, la voz de mis compañeros. Cosa que no quita, que puedan hacer suyas estas palabras. Así como en la televisión, advierto: Las opiniones vertidas en este discurso no representan necesariamente el sentir de mi curso, familia, amigos ni colegio. Este discurso me represente a mí y solo a mí. Yo soy su único responsable.
Hoy, vengo hablar de aquello que todos como Institutanos callamos. De aquello que la historia oficial prefiere olvidar y dejarlo fuera de lo público. De aquello de lo cual todos somos culpables: las autoridades por ocultarlo bajo el manto de la tradición o el amor a la insignia, los Institutanos fanáticos que avalan y defienden irracionalmente conductas que rozan en lo enfermizo y los Institutanos que reconociendo la enfermedad, no hacemos nada al respecto: ni irnos del colegio, ni intentar cambiar algo.
Cuando entré en séptimo básico y me dijeron que el gran Instituto Nacional llevaba 193 años de vida, saqué la cuenta y pensé que si no repetía ningún año saldría para el aniversario 199. Un año antes del famoso Bicentenario. Hace 6 años me dio tristeza e incluso, un poco en broma un poco en serio, pensé que sería una buena opción repetir para ser parte de la “Generación Bicentenario”. Hoy, con la perspectiva que el tiempo me ha dado, considero como un símbolo de mi paso por este colegio el salir un año antes de la Gran Fiesta: nunca me he sentido lo suficientemente Institutano como para soportar un año entero de chovinismo Institutano. Incluso, fue uno de los argumentos a favor cuando decidí pasar de curso el año pasado, el no estar aquí para el bicentenario. ¿Por qué?
Recuerdo claramente el segundo día de clases del 2007, cuando llegó una profesora, y nos empezó a contar la historia de este colegio, además de decir que del Instituto Nacional han salido 18 Honorables Presidentes De La República, nos comentó que también habían salido de esta institución importantes forjadores de la patria, que cuando nos pasaran Historia de Chile en segundo medio sabríamos. Sin embargo, luego de que en el preuniversitario me pasaran Historia de Chile (en el colegio no la vi más de un mes), reconozco que la profesora obvió el contarnos varios detalles.
Detalles como que entre los 18 presidentes de Chile, no son pocos los que tienen las manos manchadas con sangre de este pueblo. A modo de ejemplo, Institutano fue Pedro Montt Montt, presidente de Chile que dio la orden de asesinar a 3.500 salitreros en el Norte Grande, conocida actualmente como la mayor matanza en la historia de nuestro país (después de los 17 años de dictadura, claro) hablo de La Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique. También a mi profesora se le olvidó mencionar que Institutano fue Germán Riesco Errázuriz, presidente de la República en el periodo del auge de la “Cuestión Social”destacando la matanza a raíz de la Huelga de la Carne, la cual dejó un saldo de más de 300 muertos en las calles del centro de Santiago. Previamente, destacan dos tristes hechos en la historia de Chile en que Institutanos también han sido actores principales. Fue un Institutano Manuel Bulnes Prieto, quien sofocó la Revolución Liberal de la Sociedad de la Igualdad, causando decenas de bajas. Fue Institutano también, Anibal Pinto, presidente de Chile, quien nos condujo a una absurda guerra contra nuestros hermanos peruanos y bolivianos por intereses oligarcas. Esta guerra, la Guerra del Pacífico, causó 3 mil bajas en Chile y más de 10 mil bajas en los países vecinos.
Diego Portales también fue Institutano. Para todo el que sepa un poco de historia, cualquier aproximación resultaría vaga en tratar de explicar las obras de él. Prohibió, so pena de cárcel, el participar en chinganas. Instauró una nueva forma de castigo para los “criminales peligrosos”, azotes públicos. Conocida es su frase: “Palos y bizcochuelos, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por arraigadas que sean sus malas costumbres.”.
Pero, para terminar con este breve, recorrido histórico por la “Historia no contada” de los ilustres Institutanos, quisiera concluir con un deseo: El próximo año hay elecciones presidenciales. Ojalá el número de presidentes Institutanos no crezca hasta los 19. Me daría vergüenza que Laurence Golborne, un Institutano que hasta hace 3 años era Gerente General de Cencosud, (a saber: Jumbo, Paris, Santa Isabel, Costanera Center, entre otros) consorcio que paga $4.072 de patente al año, fuera presidente de Chile.
Más allá de la falsa historia que nos han intentado vender del Instituto, el principal problema que reconozco además funciona como parte básica, casi como un pilar que sostiene todo este aparataje institucional: los mitos y tradiciones.
Recuerdo cuando mi curso de séptimo básico conoció por boca de un profesor, una famosa frase que terminó dando vueltas por la cabeza de todos mis compañeros:“Errar es humano pero no Institutano” sin tener estudios algunos de pedagogía, ni pretender hacer un análisis psicológico de la educación, me parece que la pregunta cae de cajón: ¿A qué clase de profesor se le puede pasar por la cabeza decirle eso a niños de 12 años? ¿Por qué intentar separar al Instituano del humano común y corriente? ¿Tan inteligentes somos? Luego de vivir 6 años con esa frase, ¿Cómo se le explica a alguien que obtuvo 500 puntos ponderados en la PSU? Y que salió con un NEM y un Ranking por debajo de la media nacional.
Desde el primer día que pisé este colegio, sentí como todos los dardos y las acciones van dirigidas a un solo objetivo: el éxito. El éxito no como un instrumento para un fin mayor y más noble (la felicidad, por ejemplo). Sino como la meta final de la vida. Un éxito aparente eso sí, un éxito centrado sólo en lo económico: ser puntaje nacional, estudiar una carrera tradicional, casarse, escalar lo más alto posible en la empresa, comprarse una camioneta para pegarle la insignia del instituto en el parabrisas. Como dirían los Fabulosos Cadillacs: “En la escuela nos enseñan a memorizar: fecha de batallas pero que poco nos enseñan de amor”. Amor a lo que hacemos, amor al prójimo, amor a la clase o incluso a la humanidad. No, nada de eso. Sólo buenos puntajes para el día de mañana comprarse la camioneta 4×4.
Frases como esas son las que forman el carácter del general del alumno Institutano: petulante, soberbio, chovinista y exitista. Personalmente, no es ningún orgullo ser el colegio más odiado de los “emblemáticos” (y no me trago el cuento que nos decían los profesores que es porque somos los más inteligentes o los con mejores pololas) es porque de una u otra manera de verdad creemos que nosotros no nos equivocamos: porque somos Institutanos.
En este colegio desde que entramos, se nos ha inculcado el valor de la competencia y la discriminación. Las evaluaciones tienen que ser individuales. Para que así, la satisfacción del que se sacó un siete, sea personal. De él solo. Sin embargo en la vida: ¿Qué actividad se puede desempeñar solo? Ninguna. Nos educan en una burbuja idílica.
Cuando miro hacia atrás, pienso: ¿Qué valores aprendí en este colegio? Si todos hemos sido testigos de horrorosas frases estilo: “corran como hombres, no como maricones” “asuman sus consecuencias como machitos” “al colegio se viene solamente a estudiar” o “dejen la población en la casa” ¿Son acaso estas frases las que corresponden a un colegio que se jacta de estar forjado sobre los valores de la ilustración? No lo creo. Apropósito de los mismo, yo personalmente no he sido testigo, y tengo la impresión que es una conducta que va en retirada, pero hasta hace sólo un par de años, era común ver a un respetado y sacralizado profesor de este colegio, echando alumnos de la sala por negro. O suspendiendo aleatoriamente (Hacía formarse a un curso y decía: un, dos, tres: suspendido. Un, dos, tres: suspendido) sólo para demostrar su hipotético poder en este colegio. Ahora bien, de lo que sí he sido testigo, es de tratos abiertamente homofóbicos por parte de profesores hacia compañeros homosexuales: “Este colegio por gente como ustedes está como está, váyanse” y, en la misma línea he sido testigo de de profesores pegándole a compañeros (no combos ni patadas, pero sí empujones)
Estas son algunas de las cosas que hacen que yo no pueda sentirme orgulloso, como me han dicho que tengo que estarlo, de portar esta insignia. No podría sentirme orgulloso de ir en un colegio que la sola idea implica discriminación. Si la educación en Chile fuera buena en todos los establecimientos educacionales ¿Qué motivo habría para la existencia del Instituto Nacional? Ninguna. Si mi antiguo colegio me hubiese ofrecido la misma calidad de enseñanza que el nacional, yo no me hubiera cambiado. Pero me cambié porque no la ofrecía. Entonces, ¿Cómo sentirme orgulloso de haber dejado a 40 ex compañeros pateando piedras en mi ex colegio, para yo venir y “salvarme” de no patear –tantas-piedras? La sola idea suena aberrante.
No puedo dejar de mencionar lo sorprendente que fue para mí ver en la página del preuniversitario Pedro de Valdivia (de los mismos dueños de la Universidad Pedro de Valdivia, la cual tiene preso a su ex rector por el escándalo de las acreditaciones) un aviso que decía que habían firmado un convenio con el Instituto Nacional. El símbolo del lucro en la educación firmando un convenio con el símbolo de la educación pública. Es así como el CEPAIN lleva a la práctica sus comunicados “¿a favor de la educación pública? ¿Quién los autorizó para usar el nombre del colegio, a quién le preguntaron?”Patético.
Para concluir esta katarsis contenida por 6 años, me gustaría compartir con ustedes dos anécdotas que me ocurrieron este año en el colegio.
Corrían los primeros meses del año, cuando equis profesor preguntó en voz alta a todo mi curso: ¿Quién de aquí sabe qué es la comisión Valech o el informe Rettig? Ninguna mano se levantó. Nadie de un cuarto medio humanista del “Mejor colegio de Chile” lo sabía.
Y la segunda, casi en la misma línea: El 11 de Septiembre del año que se va, cayó martes. Día en el cual me tocaba por asignatura Historia electivo e Historia Común. En mi interior, cuando me dirigía al colegio pensé que por lo particular de la fecha, y por ser un curso Humanista usaríamos esas 3 horas para discutir respecto al tema. Craso error. Parece que era más importante las Batallas Napoleónicas en historia común y la Ley de oferta y demanda en historia electivo que las bombas de ruido que se escuchaban explotar en el colegio a esas horas de la mañana. Comentando con unos compañeros en el recreo la situación, recordamos que nunca, en los 6 años que llevamos en el colegio nos pasaron el Golpe de Estado (donde, paradójicamente, murió un Presidente Instituano). Es decir, haciendo el experimento que yo sólo sepa lo que me han pasado en el colegio y nada más, no sabría quién fue Augusto Pinochet en la historia de Chile. Repito: Cuarto medio humanista en el mejor colegio de Chile.
Ahora bien (aquí viene la parte emotiva) no podría ser tan hipócrita de sólo quedarme en la crítica. Digo hipócrita porque yo postulé al nacional porque quise y me quedé aquí también porque quise. Y es porque dentro de todo lo yermo aun existen pequeños oasis fértiles. Profesores en los que se puede confiar una palabra más allá de la materia oficial, profesores que entienden la educación más que como un “motor de asenso social” y que conciben al colegio más que como un preuniversitario de 6 años. Profesores de materias“no-psu” que luchan día a día contra el sistema para darle dignidad a su ramo. Y creo que lo logran, sus ramos son los más dignos de todos. Pedro Lemebel, un escritor chileno en una crónica rememorando sus años en el Liceo Manuel Barros Borgoño lo describe mejor que yo, cito: “Pero rescato de ese liceo, las clases progresistas que me enseñaron política, filosofía, literatura, poesía y otras lecturas más allá del horroroso Quijote en papel de biblia que después me lo fumé entero”. No daré nombres, pues sé como funcionan las cosas en este colegio y no quiero que vinculen a ningún profesor con este discurso, pero estoy seguro que ellos saben quiénes son.
Paradocentes que muchas veces te alegran el día con sus saludos y su disponibilidad desinteresada y casi religiosa para ayudarte. Los tíos auxiliares que a las 7.30 de la mañana cuando llegas a la sala y están sólo ellos barriéndola son tu primer “Buenos Días”, tías del Kiosko que nos prestaban microondas cuando a mitad de año dejaron de funcionar los del casino, y en general toda la gente que te conoce por tu nombre y no por tu apellido o número de lista, a todos ellos: gracias, infinitas gracias y espero no se dejen avasallar, porque sepan que tienen todo en contra.
Sin más que palabras de agradecimiento para, como dije anteriormente, lo fértil dentro de lo yermo, palabras de disculpas a los que me dieron la oportunidad de leer un discurso, palabras de desprecio para quienes hacen de este colegio un preuniversitario de 6 años deshumanizador, les digo a ustedes, compañeros de generación: éxito, pero éxito de verdad, del que incluye felicidad y crecimiento personal.
Y espero que con estas palabras no haya herido su orgullo Institutano, si fuera así, cumpliría mi deseo: “Sólo espero que el día de mi licenciatura, me reciban con gritos de odio”.
Compañeros, hoy, se acabaron los 12 juegos. Muchas gracias
Benjamín Gonzalez, Presidente del 4to F Humanista del Instituto Nacional